jueves, 24 de marzo de 2011

PAUTAS GENERALES DE FISCALIZACIÓN - UDAIC

DEFINICIONES

Artesanía: “La artesanía en general se define como una actividad productora de bienes, caracterizada por la utilización de una tecnología no industrial, en la que predomina el trabajo manual sobre el mecánico y a partir de la cual se elaboran objetos con contenidos artísticos y/o culturales”.

Artesanía es un modo independiente de producir objetos utilitarios y decorativos para la vida cotidiana del hombre, usando materiales en estado natural, o bien que, habiendo sido procesados industrialmente conserven su esencia; con destrezas o técnicas empíricas, elaborados manualmente y/o utilizando escasos instrumentos o máquinas donde la destreza manual del hombre sea imprescindible y fundamental para imprimir al objeto un estilo que refleja la personalidad del artesano, expresándose en los mismos contenidos artísticos y la relación mutuamente modificante con el contexto socio-cultural del cual emergen.”

Artesano: “Es toda persona que se dedique, en forma independiente, a la elaboración de objetos completos desde la preparación de los insumos hasta su acabado final, haciéndolo manualmente y/o con escasos instrumentos o máquinas, de tal modo que transmitan la personalidad del artesano y expresen los mismos calidad artesanal,  originalidad y características propias.”

CRITERIOS GENERALES DE FISCALIZACION- UDAIC

a) Transformación de la materia prima: cuando a partir de una materia prima se llega a un correcto uso y transformación del material, tanto en su elección para el desarrollo de una idea, como para la aplicación de técnicas, se considera cumplida esta condición. El conocimiento de los materiales incidirá  directamente en las posibilidades del diseño o creatividad del artesano (es un factor que interviene desde un principio en la intencionalidad del diseño).
b) Oficio: El artesano debe mostrar en sus labores el conocimiento de los materiales y de la técnica que aplica, para obtener su solución artesanal. Si bien se considera que cada artesano posee una técnica propia y o estilo, éste debe aplicarlo a la materia con idoneidad y suficiencia. La utilización de máquinas responde al tiempo real del que somos parte, para no volvernos anacrónicos, siempre que la máquina, guiada por el hombre, lo reemplace en faces no significativas del proceso artesanal.
c) Originalidad y propiedad del diseño: Una pieza artesanal debe identificar a su productor; el diseño y la solución de la pieza deben mantener una coherencia con el artesano. Si bien la formación de todos es a partir de lo ya existente, la artesanía se caracteriza por un diseño y estilo individual. Si en el producto artesanal no se definen ni se observan estos elementos básicos (aunque se permitan mínimamente formas clásicas a manera de reconocimiento de una técnica), estamos permitiendo que se distorsione el concepto artesanal y caemos en la aceptación de la producción manual o manualidades propiamente hablando, donde lo único reconocible es el operador –técnico que repite un proceso técnico y sólo traduce un interés que confunde al oficio y a la sociedad en general. En el diseño se combinan la observación, la memoria, la selección, el análisis y la organización de la información visual, todo ello con un objetivo definido. Las ideas de diseño pueden proceder de una fuente real o imaginaria. El objetivo puede ser fabricar un anillo o cualquier otra pieza, poner a prueba una idea, experimentar con un material nuevo o comunicar información. En el contexto de las artesanías, diseñar supone también planificar los aspectos mecánicos de un trabajo y organizarlos en una secuencia lógica.
d) Funcionalidad: La funcionalidad se logra cuando la pieza artesanal cumple con el fin para la cual fue construida. Es el resultado de la fusión de las técnicas y materiales empleados a fin de responder a la finalidad para la cual fue diseñada, ya sea utilitaria o decorativa.
e) Modo de producción: El artesano, a pesar de la utilización de maquinarias,  debe dominar y ejercer el proceso de producción, para no perder características personales.


No hay comentarios: