La dirección de Artesanos del Paseo de las Artes de la ciudad de Córdoba, organizó el Primer Plenario Nacional de Artesanías para actualizar, ratificar o rectificar las pautas de fiscalización vigentes.
Estas pautas, ayudan a determinar cuando una producción de objetos, hechos predominantemente con las manos como herramienta principal, es considerada una obra de arte.
El desarrollo y crecimiento de la presencia e importancia cultural y social de la artesanía, nos enfrentó a la necesidad de lograr una mejor y más clara conceptualización de nuestra tarea.
Teniendo en cuente que la producción artesanal es una actividad generadora de bienes, caracterizado por la utilización de una tecnología no industrial en la que predomina el trabajo manual y creativo, sobre el mecánico y a partir de la cual se elaboran objetos utilitarios o decorativos, con valores estéticos y /o culturales.
La diferenciamos de manualidad, que no conlleva creatividad, ni transformación de la materia. Es la aplicación mecánica de una técnica, o decoración precaria de objetos.
De la manufactura que es la aplicación idónea de una técnica o de un oficio, donde está ausente la creatividad y que está relacionada con la producción industrial.
Y del arte, que se caracteriza por el predominio de la creatividad. El artista no tiene intención de crear un objeto utilitario o decorativo, sino que su objeto es expresar un mensaje a través de medios estéticos.
Además, creemos necesario enmarcar y definir Artesanía Regional y Artesanía Urbana. También tratamos otros temas de interés para el artesano, quedando pendientes nuevos encuentros con el objetivo de crecer como grupo humano, cultural, y laboral.
El Primer Plenario Nacional que se desarrolló en Córdoba Capital y fue declarado de interés municipal, comenzó el 27 de noviembre del 2002.
Estas pautas, ayudan a determinar cuando una producción de objetos, hechos predominantemente con las manos como herramienta principal, es considerada una obra de arte.
El desarrollo y crecimiento de la presencia e importancia cultural y social de la artesanía, nos enfrentó a la necesidad de lograr una mejor y más clara conceptualización de nuestra tarea.
Teniendo en cuente que la producción artesanal es una actividad generadora de bienes, caracterizado por la utilización de una tecnología no industrial en la que predomina el trabajo manual y creativo, sobre el mecánico y a partir de la cual se elaboran objetos utilitarios o decorativos, con valores estéticos y /o culturales.
La diferenciamos de manualidad, que no conlleva creatividad, ni transformación de la materia. Es la aplicación mecánica de una técnica, o decoración precaria de objetos.
De la manufactura que es la aplicación idónea de una técnica o de un oficio, donde está ausente la creatividad y que está relacionada con la producción industrial.
Y del arte, que se caracteriza por el predominio de la creatividad. El artista no tiene intención de crear un objeto utilitario o decorativo, sino que su objeto es expresar un mensaje a través de medios estéticos.
Además, creemos necesario enmarcar y definir Artesanía Regional y Artesanía Urbana. También tratamos otros temas de interés para el artesano, quedando pendientes nuevos encuentros con el objetivo de crecer como grupo humano, cultural, y laboral.
El Primer Plenario Nacional que se desarrolló en Córdoba Capital y fue declarado de interés municipal, comenzó el 27 de noviembre del 2002.
PLENARIO NACIONAL DE ARTESANÍAS 2002
(Organizado por la Asociación de Artesanos del Paseo de las Artes A.R.P.A.)
DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
(Se mantienen las pautas generales del plenario 1994)
DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
(Se mantienen las pautas generales del plenario 1994)
· Se considera artesano a todo trabajador que, de acuerdo a su oficio, sentimiento e ingenio, se dedique personalmente a la elaboración de un objeto, utilizando la habilidad de sus manos, o técnicas, materiales y herramientas que el medio le provea.
· Se define como artesanía a: todo objeto utilitario o decorativo para la vida cotidiano del hombre, producido en forma independiente, utilizando materiales en sus estado natural y / o procesado industrialmente, utilizando instrumentos y máquinas donde la destreza manual del hombre sea imprescindible y fundamental para imprimir al objeto una característica artística que refleje la personalidad del artesano.
PAUTAS BÁSICAS PARA EL INGRESO Y PERMANENCIA EN LAS FERIAS ARTESANALES, ORDENANZAS 46.075
Transformación del material: Cuando partiendo de una materia prima se llegue a un resultado en el cual se verifique un proceso de transformación, se considerará cumplida esta condición.
Oficio: El artesano debe mostrar en sus labores el conocimiento de los materiales y de la técnica que aplica para obtener su solución artesanal. Si bien se considera que cada artesano posee una técnica propia, éste debe aplicarla a la materia con idoneidad y suficiencia.
Originalidad y propiedad del diseño: Una pieza artesanal debe identificar a su productor, el diseño y la solución de la pieza deben mantener una coherencia con el artesano. No puede ser copia de diseños ya existentes en ferias.
Funcionalidad: Cuando una pieza cumpla con el fin para el que ha sido construida, se considerará cumplida esta condición.
Modo de producción artesanal: El artesano debe dominar y ejercer todo el proceso de producción (diseño y fabricación.)
Consideradas estas pautas básicas se procede a desarrollar algunas consideraciones particulares por rubro.
1-Diseños originales del artesano y construcción de sus propios moldes.
2- Posterior trabajo relevante, ya sea como modelado, yuxtapuesto, etc. y como decoración pastillaje, texturado, calado, esgrafiado etc.
3- Colada.
No se aceptarán formas simples, o no identificatorias; no se permitirá el uso de soplete o baños de un solo color.
4- No se permitirá bizcocho sin decoración alguna.
5- No se aceptará la pintura en frio o serigrafía en piezas utilitarias, tazas, platos, etc. quedando excluidas de éstas las piezas de decoración, las cuales deberán tener un trabajo relevante ya sea de modelado yuxtapuesto etc.
6- Cuando se presenten instrumentos musicales serán evaluados con los fiscales de dicho rubro.
Torneado
1- Diseños originales de artesano.
2- Posterior trabajo relevante ya sea de transformación de lo torneado, corte, superposición, etc.
3- No se aceptarán formas simples, no identificatorias, no se permitirá el uso de soplete o baño de un solo color.
4- No se aceptará bizcocho sin coloración alguna.
5- No se aceptará la pintura en frío o serigrafía en piezas utilitarias, tazas, platos, etc. quedando excluidas de estas las piezas de decoración, las cuales deberán tener un trabajo relevante, ya sea de modelado yuxtapuesto, etc.
Las siguientes reglas deberán ser respetadas en todas las técnicas empleadas:
2- Posterior trabajo relevante, ya sea como modelado, yuxtapuesto, etc. y como decoración pastillaje, texturado, calado, esgrafiado etc.
3- Colada.
No se aceptarán formas simples, o no identificatorias; no se permitirá el uso de soplete o baños de un solo color.
4- No se permitirá bizcocho sin decoración alguna.
5- No se aceptará la pintura en frio o serigrafía en piezas utilitarias, tazas, platos, etc. quedando excluidas de éstas las piezas de decoración, las cuales deberán tener un trabajo relevante ya sea de modelado yuxtapuesto etc.
6- Cuando se presenten instrumentos musicales serán evaluados con los fiscales de dicho rubro.
Torneado
1- Diseños originales de artesano.
2- Posterior trabajo relevante ya sea de transformación de lo torneado, corte, superposición, etc.
3- No se aceptarán formas simples, no identificatorias, no se permitirá el uso de soplete o baño de un solo color.
4- No se aceptará bizcocho sin coloración alguna.
5- No se aceptará la pintura en frío o serigrafía en piezas utilitarias, tazas, platos, etc. quedando excluidas de estas las piezas de decoración, las cuales deberán tener un trabajo relevante, ya sea de modelado yuxtapuesto, etc.
Las siguientes reglas deberán ser respetadas en todas las técnicas empleadas:
· El accesorio que acompaña como soporte no debe superar el 10% de la estructura de la pieza.
· En el caso de la cerámica utilitaria deberán utilizarse esmaltes alcalinos.
· No se aceptará macetería seriada y semi-industrializada.
La feria aceptará trabajos realizados dentro de los siguientes conceptos:
A) Cerámica de Rescate: Se considera dentro de esta área a todo aquel trabajo que recobre una técnica y / o un diseño, rupestre, precolombino, colonial, etc.
B) Cerámica de Proyección Artística: Es toda aquella manifestación de plasmar lo personal manteniendo las pautas y técnicas vigentes.
C) Cerámica Regional o Folclórica: Rescate de técnicas transmitidas de generación en generación que son identificatorias de un lugar.
D) Cerámica Urbana: Se considera a ésta a toda expresión personal ya sea utilitario, artístico, decorativo de uso cotidiano.
E) Cerámica Artística: Es toda manifestación que permita al artesano expresarse de forma libre teniendo en cuenta la propuesta de trabajo y las técnicas utilizadas.
B) Cerámica de Proyección Artística: Es toda aquella manifestación de plasmar lo personal manteniendo las pautas y técnicas vigentes.
C) Cerámica Regional o Folclórica: Rescate de técnicas transmitidas de generación en generación que son identificatorias de un lugar.
D) Cerámica Urbana: Se considera a ésta a toda expresión personal ya sea utilitario, artístico, decorativo de uso cotidiano.
E) Cerámica Artística: Es toda manifestación que permita al artesano expresarse de forma libre teniendo en cuenta la propuesta de trabajo y las técnicas utilizadas.
El artesano en “cestería” será evaluado de acuerdo a las siguientes pautas:
Transformación del material: Definimos así a la suma de operaciones técnicas que permiten obtener un objeto artesanal. El material específico de este rubro son las fibras vegetales. Cestería tradicional y cestería botánica con mimbre, totora, junco, lianas, palmas, simbol, madre selva, sauce, chala.
También podrá utilizar otros materiales como telas, metal y / o madera, tomándose en cuenta para la fiscalización y permanencia de este rubro el trabajo realizado sobre el material específico: cestería en mimbre y cestería botánica.
Oficio: Se determinará el oficio del artesano en los trabajos presentados para la fiscalización y que se ofrezcan al público en las ferias, de acuerdo a la presentación de los mismos y de las técnicas con que se transforma este material.
Funcionalidad: Los productos deberán servir para el fin para el que fueron creados, en el caso de objetos utilitarios se observará que los materiales que han sido empleados en su producción sean de buena calidad, que estos objetos no se rompan fácilmente por su uso debido a la forma en que han sido producido y no por la fragilidad del material.
También se cuidará la terminación, en tanto que el uso de estos objetos no produzcan daño a la persona por mal empleo de las técnicas o retaceo de las mismas por parte del artesano en la producción.
Creatividad: La creatividad del artesano puede desarrollarse desde la concepción de la pieza, las técnicas a emplear, las combinaciones de las mismas, como así también el/ los materiales que emplea, el acabado final y el aspecto estético hasta la invención y / o fabricación de las herramientas propias.
Diseño: El diseño será propio de cada artesano, no se aceptarán las copias de artesanías.
Por tratarse de una artesanía tradicional es muy valioso el estudio y rescate del diseño etnográfico como preservación del patrimonio cultural que nos pertenece.
Modo de producción: El artesano debe producir en forma individual, asociada o con el grupo familiar.
Este debe desarrollar todo el proceso de elaboración de la pieza, utilizando las técnicas:
· Primarias: todas las utilizadas para tejer la pieza.
· Secundarias: todas las aplicadas a la pieza tejida.
Técnicas de tejido
Tejido liso: 1x1
Tejido liso: 3x1
Tejido trenza
Tejido flecha
Rombo cerrado
Tejido antorchado
Tejido enrejado simple
En cuanto a las máquinas y herramientas aceptadas serán: tijera, alicate, partidor de mimbre, máquina de hacer cinta, etc.
Transformación del material: Definimos así a la suma de operaciones técnicas que permiten obtener un objeto artesanal. El material específico de este rubro son las fibras vegetales. Cestería tradicional y cestería botánica con mimbre, totora, junco, lianas, palmas, simbol, madre selva, sauce, chala.
También podrá utilizar otros materiales como telas, metal y / o madera, tomándose en cuenta para la fiscalización y permanencia de este rubro el trabajo realizado sobre el material específico: cestería en mimbre y cestería botánica.
Oficio: Se determinará el oficio del artesano en los trabajos presentados para la fiscalización y que se ofrezcan al público en las ferias, de acuerdo a la presentación de los mismos y de las técnicas con que se transforma este material.
Funcionalidad: Los productos deberán servir para el fin para el que fueron creados, en el caso de objetos utilitarios se observará que los materiales que han sido empleados en su producción sean de buena calidad, que estos objetos no se rompan fácilmente por su uso debido a la forma en que han sido producido y no por la fragilidad del material.
También se cuidará la terminación, en tanto que el uso de estos objetos no produzcan daño a la persona por mal empleo de las técnicas o retaceo de las mismas por parte del artesano en la producción.
Creatividad: La creatividad del artesano puede desarrollarse desde la concepción de la pieza, las técnicas a emplear, las combinaciones de las mismas, como así también el/ los materiales que emplea, el acabado final y el aspecto estético hasta la invención y / o fabricación de las herramientas propias.
Diseño: El diseño será propio de cada artesano, no se aceptarán las copias de artesanías.
Por tratarse de una artesanía tradicional es muy valioso el estudio y rescate del diseño etnográfico como preservación del patrimonio cultural que nos pertenece.
Modo de producción: El artesano debe producir en forma individual, asociada o con el grupo familiar.
Este debe desarrollar todo el proceso de elaboración de la pieza, utilizando las técnicas:
· Primarias: todas las utilizadas para tejer la pieza.
· Secundarias: todas las aplicadas a la pieza tejida.
Técnicas de tejido
Tejido liso: 1x1
Tejido liso: 3x1
Tejido trenza
Tejido flecha
Rombo cerrado
Tejido antorchado
Tejido enrejado simple
En cuanto a las máquinas y herramientas aceptadas serán: tijera, alicate, partidor de mimbre, máquina de hacer cinta, etc.
RUBRO CUERO
Se considerará artesanal la pieza en cuya transformación se hallan aplicado técnicas tales como repujado, cincelado, pirograbado, calado, desbastado, teñido, modelado, trenzado y collage, sobre otro tipo de transformación. Deberá aplicarse como mínimo dos técnicas de las antes mencionadas.
Con respecto a los accesorios (hebillas, remaches, elástico, broches, telas, etc.), éstos serán aceptados siempre y cuando sean un complemento y no definan la pieza como figura principal.
No se admitirán piezas grabadas por prensa, pintadas o rodillo, o con la aplicación de otras máquinas de producción seriadas.
Se acepta el uso de la máquina de coser, exclusivamente para realizar costuras simples (no para bordado o decoración de la pieza) siempre que la costura no resulte determinante en la estética de la pieza.
El cuero teñido liso sin aplicación de otra técnica primaria, se aceptará cuando estuviese complementado por un trenzado u otra forma de costura manual muy relevante y creativa. Las piezas teñidas lisas y con costura manual sencilla, solo podrán constituir un 10% del paño. Se aceptará el cuero teñido industrialmente, únicamente en detalles, o bien cuando fuere posteriormente sometido a la aplicación de dos técnicas antes mencionadas y logrando una transformación relevante.
La marroquinería, entendiendo como tal el corte, armado y cocido de objetos de cuero, con materiales previamente procesados y / o teñidos en forma industrial, no es considerada artesanal, por no cumplir con las pautas antes enunciadas.
Con respecto a los accesorios (hebillas, remaches, elástico, broches, telas, etc.), éstos serán aceptados siempre y cuando sean un complemento y no definan la pieza como figura principal.
No se admitirán piezas grabadas por prensa, pintadas o rodillo, o con la aplicación de otras máquinas de producción seriadas.
Se acepta el uso de la máquina de coser, exclusivamente para realizar costuras simples (no para bordado o decoración de la pieza) siempre que la costura no resulte determinante en la estética de la pieza.
El cuero teñido liso sin aplicación de otra técnica primaria, se aceptará cuando estuviese complementado por un trenzado u otra forma de costura manual muy relevante y creativa. Las piezas teñidas lisas y con costura manual sencilla, solo podrán constituir un 10% del paño. Se aceptará el cuero teñido industrialmente, únicamente en detalles, o bien cuando fuere posteriormente sometido a la aplicación de dos técnicas antes mencionadas y logrando una transformación relevante.
La marroquinería, entendiendo como tal el corte, armado y cocido de objetos de cuero, con materiales previamente procesados y / o teñidos en forma industrial, no es considerada artesanal, por no cumplir con las pautas antes enunciadas.
RUBRO MADERA
El artesano en madera será evaluado de acuerdo a las siguientes pautas:
Transformación de la materia: Definimos así a la suma de operaciones técnicas, que permitan obtener un objeto artesanal. El material específico de este Rubro, es la madera (el fibrofácil, chapadur y otros derivados industriales de la madera, forman parte del sub-rubro madera).También podrán emplearse otros materiales: cuero, tela, piedras, nácar, metal, tomándose en cuenta para la fiscalización y permanencia en este Rubro, solamente el trabajo realizado sobre el material específico del mismo.
Oficio: Se determinará el oficio del artesano, en los trabajos presentados para la fiscalización y que se ofrezcan al público en las Ferias, de acuerdo a la presencia en los mismos, de las técnicas con que se transforma este material. Estas técnicas, se han clasificado en dos grupos:
A) TÉCNICAS PRIMARIAS O FUNDAMENTALES: Son aquellas que permiten la transformación del material, aserrado, talla, grabado, taraceado, calado y marquetería. Cualquiera de estas técnicas, bastará por si misma, si se tratase de una pieza en la cual, dicha técnica esté ampliamente desarrollada; en caso contrario, solo se aceptarán aquellas piezas en las cuales se realiza una combinación de por lo menos dos de estas técnicas. En el caso del torneado manual, solo se tendrán en cuenta los trabajos relevantes, si no como parte integrante de otras piezas.
B) TÉCNICAS SECUNDARIAS O COMPLEMENTARIAS: Son las que contribuyen en los aspectos de terminación y / o decoración del trabajo. Lustre, laqueado, pirograbado, pintado, teñido, etc. Las técnicas secundarias no serán tomadas en cuenta, para evaluar el trabajo artesanal, sino se encuentran presentes las técnicas primarias. Por lo tanto, aquellos trabajos que sean realizados con simples trozos de madera o elementos comprados en el comercio (tales como cajas, aros, bolitas, grabados, etc.) sobre los que sólo se emplean técnicas secundarias, así como el armado con los mismos elementos, no serán considerados para el Rubro Madera.
NOTA: Ya que algunos trabajos realizados sólo con técnicas secundarias podrían ser considerados artesanales, sugerimos se estudie la alternativa de incluirlos dentro del rubro “varios” o bien abrir un rubro decoración.
FUNCIONALIDAD: Los productos deberán servir para el fin con el que fueron creados en el caso de objetos utilitarios se observará que los materiales que han sido empleados para su producción sean de buena calidad: que estos objetos no se rompan fácilmente por su uso, en tanto por la forma en que han sido producidos y no por la fragilidad del material.
También se cuidará la terminación, en tanto que el uso de estos objetos no produzca daño a las personas, por mal empleo de las técnicas o retaceo de las mismas por parte del artesano en la producción.
Deberá presentarse para la fiscalización u ofrecer al público en las ferias 6 (seis) artículos diferentes en su funcionalidad, que sean creativos e identifiquen al artesano.
CREATIVIDAD: La creatividad del artesano puede desarrollarse desde la concepción de la pieza, las técnicas a emplear, la combinación de las mismas como así también en los materiales que emplea, el acabado final y el aspecto estético, hasta la invención y / o fabricación de las herramientas propias.
Si bien no podemos definir con precisión este punto, no podemos dejar de señalar que la originalidad apelando a uno y hasta dos aspectos de la creatividad antes señalados, es un pilar fundamental Del trabajo artesanal.
En el caso de producciones tomadas de las distintas expresiones del arte y la arquitectura, en tamaño natural o en escala, serán tenidas en cuenta en tanto sean el producto del trabajo del artesano.
DISEÑO: El diseño será propio de cada artesano. No se aceptarán las copias de artesanías de otros artesanos; tampoco serán aceptadas las Marcas Registradas tales como: Topo Gigio, Pantera Rosa, Sarah Kay, He-man, Anteojito, Mickey, etc.
MODO DE PRODUCCIÓN: El artesano debe producir en forma individual o asociada, o con el grupo familiar.
No se aceptará la mano de obra de talleristas.
En cuanto a las máquinas, serán aceptadas las taladradoras, caladoras, sierras eléctricas, lijadoras, etc.
Se descartarán, por supuesto, las máquinas que procesan el material en forma automática o semiautomática, que producen en serie, tales como: tornos a revolver, copiadoras, pantógrafos, tornos automáticos, etc.
No obstante, la máquina no podrá ser determinante del trabajo, sino una tercera mano.
CALADORAS: Las piezas de esta técnica y no combinadas con otra técnica de transformación, deben tener un desarrollo importante y relevante, es decir que el trabajo calado debe cubrir un porcentaje elevado de la pieza.
En cuanto al torno manual, las piezas deberán ir acompañadas por una o más técnicas, por Ej. : Tallado, exceptuando los trabajos muy importantes y relevantes que cumplan con las pautas de: Diseño, identidad y oficio del artesano.
Artesanías realizadas en: Fibrofácil y otros derivados, calabazas, caña y coco.
Serán fiscalizados por el Rubro Madera, solamente si utilizaran dos o más técnicas del Rubro, Ej. : Tallado y pirograbado o marquetería.
Cuando predominan técnicas que no son del Rubro, (Ej.: pintura) sugerimos que sean fiscalizadas por el Rubro Varios.
RUBRO TEJIDOS
DEFINICIÓN DE TEJIDO:
Toda creación de estructura de uno a varios elementos, a través de tramados (telar), agujas, palillos, ganchillos, etc.
Los materiales utilizados son hilos flexibles constituidos por fibras o filamentos vegetales, minerales y actualmente sintéticos.
En este Rubro enriquece el trabajo que el hilado esté realizado a mano con huso o rueca, como así también el teñido que puede hacerse con colorantes naturales o con anilina.
Transformación del material: Es ideal cuando partiendo del hilado obtenemos una pieza tejida.
Oficio: El artesano debe mostrar en su trabajo el conocimiento y dominio de los materiales y las técnicas que aplica para obtener su solución artesanal.
Originalidad y diseño: Es muy importante la originalidad y la creatividad en el diseño. Debe identificar al artesano. Por tratarse de una artesanía tradicional, es muy valioso el estudio y rescate del diseño etnográfico como preservación del patrimonio cultural que nos pertenece.
Modo de producción: Es individual. Cada artesano debe desarrollar todo el proceso de elaboración de la pieza desde el inicio, hasta la terminación de la misma.
Técnica primaria: Son todas las utilizadas para tejer la pieza.
Técnica secundarias: Son todas las aplicadas a la pieza tejida como: costuras, terminación de flecos, aplicación de accesorios con fines decorativos o utilitarios, sin llegar a ser por si mismo determinante para la calificación de la pieza.
Los materiales utilizados son hilos flexibles constituidos por fibras o filamentos vegetales, minerales y actualmente sintéticos.
En este Rubro enriquece el trabajo que el hilado esté realizado a mano con huso o rueca, como así también el teñido que puede hacerse con colorantes naturales o con anilina.
Transformación del material: Es ideal cuando partiendo del hilado obtenemos una pieza tejida.
Oficio: El artesano debe mostrar en su trabajo el conocimiento y dominio de los materiales y las técnicas que aplica para obtener su solución artesanal.
Originalidad y diseño: Es muy importante la originalidad y la creatividad en el diseño. Debe identificar al artesano. Por tratarse de una artesanía tradicional, es muy valioso el estudio y rescate del diseño etnográfico como preservación del patrimonio cultural que nos pertenece.
Modo de producción: Es individual. Cada artesano debe desarrollar todo el proceso de elaboración de la pieza desde el inicio, hasta la terminación de la misma.
Técnica primaria: Son todas las utilizadas para tejer la pieza.
Técnica secundarias: Son todas las aplicadas a la pieza tejida como: costuras, terminación de flecos, aplicación de accesorios con fines decorativos o utilitarios, sin llegar a ser por si mismo determinante para la calificación de la pieza.
TELAR: Tanto la técnica como la herramienta, se denomina así, siendo liso, realizo la separación mecánica de los hilos de urdiembre para que los cruce la trama.
Técnica: Una serie de elementos: urdiembre: hilos de longitudinales mantenidos tensos, entre cruzados por otra serie que es P/D La trama: Hilos transversales en una urdiembre previamente, de manera ordenada.
Telar: es el arte de entrelazar hilos y de entrecruzarlos de forma ordenada.
No se aceptará bajo ningún concepto el empleo de telares mecánicos industriales.
Existen estructuras tejidas en un bastidor con o sin liso, otras modalidades de tejidos son las siguientes:
a) Torzal: técnica antigua: cruzado de trama y urdiembre, aunque no se necesita de un verdadero telar. Torciendo alrededor de un elemento de urdiembre dos hilos de la trama, este torcido es continuo en un marco y a mano.
b) Gasa: Parecido a encajes: Entre cruzamientos o enlazamientos de dos o más hilos de urdiembre y luego se fijan en posición correspondiente en la trama, se trabaja con los dedos o simplificado por los lisos.
c) Tela: paño sencillo: son visibles la trama y la urdiembre.
d) Faz de trama: usado en telar o en un marco donde no es necesario las caladas de la urdiembre, ni la trama a través de las hebras de toda la urdiembre.
e) Faz de urdiembre: es visible la urdiembre, su confección, diseño y disposición de los hilos de urdiembre es más compleja.
Uno de los más antiguos es el acanalado (tejido peruano.)
f) Paño doble: tela bastante complicada: consiste en el empleo de dos juegos de trama y urdiembre, cada par de un solo color, con lo que se consigue dos capas de paño de colores contrastados, el dibujo se logra al entremezclar los paños de tal modo que el motivo aparece en el revés del paño con el color opuesto.
g) Tejido tubular: se trata de tejidos de fajas o cinturones sin costuras, la trama forma un espiral continuo, los dos lados estas combinados formando un paño o tela gruesa plana con bordes huecos y redondos a modo de una especie de paño doble, es empleado o se empleaba especialmente para las agarraderas de las bolsas de paño.
Otras estructuras textiles: tejido de punto.
Tejido de dos agujas: Tejido de puntos realizados a través de dos o más agujas, o palillos.
Los puntos básicos son:
Jersey: de origen inglés con 2 – 4 – 5 o más agujas conocido mundialmente, pero el diseño debe ser muy relevante.
Otros puntos como: el santa clara, arroz, torzadas de modo que formando fantasías cruzando de uno o más puntos en disminuciones y aumentos se logran torzadas y calados de acuerdo al diseño a crear.
Crochet: estructura textil que se crea a partir de un solo elemento (hilo) como el tejido de agujas, diferenciándose especialmente por el tipo de herramienta que se utiliza y la serie de diferentes puntos, aunque ambos logran superficies elastizadas, la herramienta como la técnica poseen la misma nominación.
Los puntos básicos son: medio punto, vareta, cadena, son conocidos universalmente, sin embargo, cada artesano buscara y determinara la complejidad y belleza a la pieza creada, combinando dichos puntos e inventando diferentes y complejos diseños sin perder de vista la funcionalidad de la pieza artesanal.
Macramé: Técnica conocida mediante la cual es posible obtener conjuntos artísticos a base de anudar diferentes hilo o elementos entre sí.
La practica del macramé no requiere la utilización de herramientas especializadas: tan solo hilos de distintas clases, soporte para los mismos, agujas convencionales y por descontado las manos del artesano y su creatividad.
Nudos básicos: cabeza de alondra, plano, trenza, cordón y todas las variantes.
Aplicaciones prácticas: tapices, objetos de uso, elementos decorativos y bijouterie.
Una de las aplicaciones ornamentales más destacadas del macramé son los tapices que se apartan de los modales tradicionales, creando formas y estructuras de tipo más o menos abstractas, relacionadas con las actuales corrientes artísticas.
Para la fiscalización de una pieza con esta técnicas de anudados, el artesano deberá desarrollar elementos ornamentales de absoluta originalidad en el diseño, tanto como en manejo técnico en la resolución del terminado del o los objetos de tipo funcional o de uso. Se aceptaran trabajos muy logrados y con un estilo ornamental como pequeñas composiciones colgantes, maceteros, cortinas, pantallas, etc.
Planteo del Rubro a solucionar para fiscalizar trabajos en bijouterie combinación de macramé y accesorios.
Otras técnicas incluidas en Tejido
· Fronzado plano o macizo.
· Encaje de aguja
a. Randas (mallas hecha con agujas, luego bordada.)
b. Nanduty (bordado sobre hilos radiales tensados.)
c. Encaje a bolillo.
· Tejido con pelos: trama suplementarias cortadas o sin cortar utilizadas en alfombras o tapices:
a- Nudo ghiordes
b- Esmirna (nudos suplementarios independientes de la trama.)
c- Caracolillo.
d- Gusanillo.
· Teñido de reserva:
a- Ikat (se tiñe la urdiembre y luego se teje.)
b- Plangi (se teje y posteriormente se tiñe la pieza).
RUBRO INSTRUMENTOS MUSICALES
Instrumento musical es aquel objeto o artefacto que permite la ejecución de sonidos controlados por un ejecutante, para la producción de música.
CLASIFICACIÓN:
Aerófonos: son aquellos en los cuales los sonidos se producen a través de una columna de aire (flauta, saxo, quenas, ocarinas, etc.)
Cordófonos: son aquellos en los cuales los sonidos se produce por la vibración de sus cuerdas (guitarra, charango, etc.)
Ideófonos: son aquellos en los que el sonido se produce por frotación o por golpe (marimbas, maracas, güiros, chás etc.)
Membranófonos: son aquellos en los que el sonido se produce por la vibración de sus membranas (bombos, tambores, etc.)
FUNCIONALIDAD
Todo instrumento debe servir para el fin que fue creado. Debe cumplir y mantener en el tiempo las cualidades musicales, brindando la posibilidad de ser ejecutado como tal.
AFINACIÓN Y CALIDAD SONORA
La afinación y calidad sonora de los instrumentos deberá tener un nivel óptimo para su correcta ejecución. La afinación deberá ajustarse a las normas requeridas para cada tipo de instrumentos. En el caso de instrumentos innovadores o atípicos creados por el artesano, la afinación se regirá por las normas universales de la música (escala pentatónica, diatónica, cromática, etc.)
FABRICACIÓN Y TERMINACIÓN
Todas las piezas deberán ser fabricadas artesanalmente, ajustándose a los parámetros vigentes. Si bien el instrumento puede tener un acabado rústico, debe cuidarse la terminación de las partes que entran en contacto durante la ejecución. Debe diferenciarse claramente la terminación rústica de la mala terminación.
VARIEDAD DE PIEZAS
En el caso de presentarse un solo tipo de instrumento, se tomará en cuenta los distintos tamaños, afinaciones y técnicas de producción, materiales, originalidad e identidad de los trabajos; reuniendo así distintas variantes de un mismo instrumento.
MANEJO Y EJECUCIÓN
Este punto se toma como característica especial del rubro, siendo vital para la evaluación al punto que se establece como excluyente. El artesano deberá probar su conocimiento en cuanto al manejo técnico y ejecución del instrumento que fabrica, con la idoneidad mínima suficiente para demostrar su producto.
RUBRO METAL
METODOS DE EVALUACIÓN:
TRANSFORMACIÓN DEL MATERIAL: Cuando partiendo de la materia prima se llega a un resultado en el cual se verifica un proceso de transformación, se considera cumplida esta condición.
OFICIO: El artesano debe mostrar en sus trabajos, el conocimiento de los materiales y las técnicas que aplica para obtener su resolución artesanal.
Si bien se considera que cada artesano posee una técnica propia, ésta debe ser aplicada a la materia prima con idoneidad y suficiencia.
FUNCIONALIDAD: Cuando una pieza cumple con el fin para que ha sido construida, se considera cumplida esta función.
MODO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL: El artesano debe dominar y ejercer el proceso de elaboración y Diseño.
TÉCNICAS GENERALES
Alambre: es posible trabajarlo a través de técnicas como: Modelado – Torcionado – Tejido – Entorchado – Martillado – Soldadura – Amarrado – Remachado – Filigrana.
Chapa: Se utilizan técnicas como: Calado – Martillado – Embutido – Cincelado – Repujado – Soldadura – Grabado en Ácido – Fresas – Buriles y Gubias – Esmaltes – Engarzado.
ACCESORIOS Y OBSERVACIONES
Se especifica que en las piezas donde se utilicen elementos no artesanales (como: chapa grabada el ácido en serigrafía, piezas hechas en fundición a la cera perdida, piezas hechas en materia, en balancín. fornituras, piezas repujadas, resinas, cadenas industriales) se tomarán como fornituras, pero no como armado de piezas. No pueden constituir la pieza en si misma, sólo se pueden utilizar como complemento, adorno o decoración de una pieza mayor que evidencie un trabajo netamente artesanal. Dicho trabajo no puede ser menor a un 90% de la pieza.
No se aceptarán piezas para cuya elaboración se hayan combinado el uso de maquinarias, formas de trabajo y elementos no artesanales (producción industrial) por Ej.: enhebrado, cazuela comprada, moldearías de grifas industrial, piedra pegada, alianzas, esclavos, aros cubanos, la utilización del fleje de caña labrada y laminadas, baño electrolítico, fundición por siliconas y a cielo abierto, esmaltado con aplicación de calcomanías, plegado, perfilaría, fornituras o torsionados industriales para herrería.
Reciclado: la re-conceptualización del objeto a reciclar, deberá mantener coherencia con la obra del autor, poniendo de manifiesto técnicas y diseño.
Monedas caladas: No se aceptaran como mono-producto, considerado como trabajo de menor elaboración.
Considerando la amplitud del Rubro Metal, se sugiere tener tres fiscales: Uno para Bijouterie, Uno para Metales y Uno para Herrería trabajando en conjunto.
Se pedirá la colaboración de fiscales correspondientes a otros Rubros cuando
En cuanto a la utilización de otros Metales en la elaboración artesanal, se considera que mientras se puedan aplicar las pautas generales, no habrá motivo para prohibirlo.
Se llama la atención sobre el uso de aquellos metales, que teniendo un tratamiento especial (electrolítico) sean nocivos para la utilización en Bijouterie.
Todas las piezas deberán tener aplicadas como mínimo dos técnicas. Cada espacio de venta regulará el porcentaje aceptado de piezas de menor elaboración.
Se tendrán en cuenta los 5 puntos de los métodos de evaluación: Técnicas de transformación del material, Oficio, Originalidad y diseño, Funcionalidad, Modo de producción artesanal.
TÉCNICAS PRIMARIAS: Son aquellas que transforman la materia prima (tela) imprimiéndole un diseño, permitiendo la manifestación de la creatividad personal o diseño personal.
TÉCNICAS PRIMARIAS:
Deben ser aplicadas en, por lo menos, el 50% de la pieza artesanal para que el trabajo no pase desapercibido.
El artesano deberá mantener en su puesto el 20% de piezas en las que despliegue ampliamente su técnica y diseño personal, dicha mercadería será el aval de posteriores síntesis (“batalla”).
1- Batik Javanés: Consiste en el empleo de cera y parafina sobre la prenda o tela a transformar, en sucesivos pasos hasta llegar a la modificación total del color. Ej. Partiendo del blanco, éste sólo va a quedar bajo trazo del jantrik (trazo del lápiz de cera.)
Debe quedar colorida a varios colores (como mínimo 3 aparte del color base) resultando el diseño personal fundamental.
2- Pintura sobre tela: Con pincel, aerógrafo o reservas que son herramientas o elementos que sirven para tapar momentáneamente, un espacio de la tela, para preservarla del color aplicado, o bien estos mismos elementos pueden ser utilizados como sellos.
3- Decolorado: Con pincel, aerógrafo, reservas, sellos, imprenta, utilizando en vez de pintura sustancias decolorantes.
4- Patchwork (Parches) Trazos de telas trabajadas previamente con técnicas primarias unidas entre sí en número no impares a 5 (cinco) y cuidando el diseño personal.
5- Bordado a mano: fundamental el diseño personal.
El artesano deberá mantener en su puesto el 20% de piezas en las que despliegue ampliamente su técnica y diseño personal, dicha mercadería será el aval de posteriores síntesis (“batalla”).
1- Batik Javanés: Consiste en el empleo de cera y parafina sobre la prenda o tela a transformar, en sucesivos pasos hasta llegar a la modificación total del color. Ej. Partiendo del blanco, éste sólo va a quedar bajo trazo del jantrik (trazo del lápiz de cera.)
Debe quedar colorida a varios colores (como mínimo 3 aparte del color base) resultando el diseño personal fundamental.
2- Pintura sobre tela: Con pincel, aerógrafo o reservas que son herramientas o elementos que sirven para tapar momentáneamente, un espacio de la tela, para preservarla del color aplicado, o bien estos mismos elementos pueden ser utilizados como sellos.
3- Decolorado: Con pincel, aerógrafo, reservas, sellos, imprenta, utilizando en vez de pintura sustancias decolorantes.
4- Patchwork (Parches) Trazos de telas trabajadas previamente con técnicas primarias unidas entre sí en número no impares a 5 (cinco) y cuidando el diseño personal.
5- Bordado a mano: fundamental el diseño personal.
TÉCNICAS SECUNDARIAS
Son las técnicas utilizadas para la terminación de la pieza o para la preparación de la tela para la aplicación de la técnica primaria.-
1- Tejido liso.
2- Decolorado liso.
3- Batik africano (nudos y tritik)
4- Lijado.
5- Cocido a máquina (queda aceptada la costura Overlock, recta.)
6- Cocido a mano
7- Accesorios (se podrán aplicar aquellos como puntillas, cierres, cintas, botones, géneros de diferentes texturas.)
· No se aceptaran diseños de marcas registradas (Ej. Disney, Tortugas Ninjas, etc.) ni estereotipos aunque sean personales (repetición de una misma forma.)
· El diseño de moda no es artesanal porque el diseño sin una técnica que transforme la materia no cumple con los requisitos de un producto artesanal (Ej. Composé.)
· No se permite el planografo, serigrafía, otro tipo de impresión industrial, como tampoco se permite la utilización de telas estampadas industrialmente.
Se deben utilizar telas crudas, lisas (lienzos, broderie, sedas, telas tramadas, etc.)
No se permitirán usar piezas compradas (caras, manos, pies, ojos, etc.) que no sean realizadas por el mismo artesano.
No serán permitidos muñecos de peluche.
No se permitirán copias o réplicas de marcas registradas.
No se podrán usar productos o pinturas tóxicas.
Materiales permitidos para la realización de muñecos y/o títere: madera, arpillera, papel maché, espuma de goma, jersey, multifilamento, plus. También se podrá usar piel, plumas o peluche sólo como detalle para adornar las piezas.
Se aceptarán todos los sistemas de manipulación de títeres (de guante, de boca, de varilla, de dedo, marot, marioneta, mixtos, etc.) y se valorarán aquellos paños que presenten variedad de los modelos. Podrán estar realizados en materiales tradicionales o no tradicionales (papel maché, cartapesta, madera, cerámica, goma espuma, poliuretano expandido, etc.)
Podrán utilizarse elementos o accesorios no artesanales siempre que no sean éstos los que definan la expresión del muñeco. En ningún caso se aceptarán cabezas o morros comprados. Podrán ser tallados, modelados, conformados, etc.
Se valorará la aplicación de técnicas artesanales también en los aspectos complementarios (por Ej. Teñido o pintado de la vestimenta, tejido o trenzado de sombreros y accesorios, etc.) No se aceptará en enhebrado de partes compradas en la construcción de marionetas. Se tendrá en cuenta la riqueza expresiva gestual y de movimiento, que les confiera su carácter de personaje. En los títeres de guante se requiere que la distancia entre cabeza, boca y brazos del títere, estén en relación con la separación de los dedos y el tamaño de la mano que lo va a manejar (niños, adultos) Las aberturas para la boca estarán practicadas correctamente (tamaño, precisión de corte, flexibilidad, etc.) y reforzadas para impedir su deformación o deterioro.
La terminación interior deberá cuidar que no queden elementos salientes que puedan lastimar la mano. En la marioneta se tendrá en cuenta la distribución de los contrapesos, la alineación de las crucetas, la cantidad de articulaciones manipulables, etc.
El artesano deberá estar capacitado para demostrar las posibilidades expresivas y de manipulación de cada uno de sus títeres.
SUB-RUBRO MUÑEQUERÍA
En el caso de las muñecas, se aceptarán técnicas de modelado tradicionales en tela y media de seda. La construcción de las mismas deberá responder a las pautas específicas del rubro. En la construcción de los muñecos no deberá prevalecer el trabajo ornamental y de vestimenta sobre la construcción del muñeco.
Deberán utilizarse al menos dos técnicas para transformar el material.
RUBRO VARIOS
SUB-RUBRO MATERIALES MIXTOS
SUB-RUBRO MATERIALES MIXTOS
Se entiende por materiales mixtos a una línea de producción artesanal que implique la conjunción equilibrada de dos o más materiales transformados en igual proporción.
Sobre la base de pautas de cada uno de estos materiales, se procurará establecer un criterio sumatorio de técnicas y procesos, que compense la ausencia de alguna de las pautas exigibles para uno de los materiales, con inclusión de técnicas y requisitos propios del otro material.
El paño se fiscalizará como materiales mixtos, y no habilita al artesano a agregar piezas elaboradas en alguno de los materiales sin la inclusión de otro, salvo que el artesano en cada uno de los rubros base y solicite su habilitación en ambos rubros por separado.
SUB-RUBRO MODELADO EN FRIO
Modelado de piezas: sólo serán permitidas las piezas trabajadas a mano, sin moldes, sellos o métodos de producción masiva. No se permitirán piezas industriales ( lapiceras, mates, encendedores, etc.) si no están forradas y modeladas a mano. No se permite pegar sobre la masilla, ningún tipo de fornitura (letras, símbolos, etc. ) si no están hechos a mano por el artesano. No se permite la piedra pegada con masilla como colgante, a no ser que tenga un importante trabajo de modelado.
No se permitirá usar accesorios, ni realizar piezas que tengan logos o marcas registradas. Las piezas deberán ser modeladas en un 80% del total del trabajo.
Dada la toxicidad de la masilla epoxi, no se permitirá su utilización en elementos para el consumo humano (pipas, embocaduras, bombillas y pegado de virolas en mates, etc.)
SUB-RUBRO CALEIDOSCOPIOS
Parte interior: la combinación de vidrios y espejos debe lograr una serie ilimitada de dibujos y colores limpios y brillantes.
Parte exterior: son aceptados los caleidoscopios trabajados en cartón, metal, caña, cerámica, etc., en donde el artesano pone toda su creatividad, originalidad, oficio y transformación del material, creando así un estilo propio e identificable. No se aceptan caleidoscopios forrados con papel o tela industrialmente impresos o aquellos que no tengan transformación en la cubierta.
Tratándose de un monoproducto deberá presentarse variedad de técnicas funcionales y de decoración externa.
SUB-RUBRO ASTA, HUESO Y PIEDRA.
ASTA: Técnicas admitidas: Corte con sierra manual o eléctrica, calado manual, modelado a lima, con calor o con productos químicos, teñido con lija, con torno de mano, con productos químicos, torneado a piedra, fresado, soldadura en caliente, incrustaciones con metal y otros elementos, pirograbado y pulido.
Hueso: Se considerarán trabajos artesanales los obtenidos mediante calado, tallado y limado. Se aceptará el pirograbado siempre que el diseño sea original, creativo y relevante. Serán aceptados los trabajos que presenten incrustaciones de otro material ( por ejemplo metal) siempre que no sean éstos los que definan la pieza.
PIEDRA: Podrá trabajarse mediante picado, tallado, esmerilado, fresado, etc. se aceptará el uso de torno manual. No se admite el empleo de láser ni de maquinarias de producción en serie.
SUB-RUBRO ELEMENTOS NATURALES DISECADOS
Se aceptarán trabajos realizados con fibras vegetales diversas, semillas, catáfila de cebolla, parasol de China etc., en tanto puedan aplicarse los parámetros generales de evaluación. A este efecto por transformación de material se entiende que la materia prima (los elementos naturales disecados) será utilizada para crear una pieza diferente (muñecos de chala, cajitas de cáscaras de naranja pirograbadas, pequeñas esculturas compuestas de semillas y vainas, etc.) No se admite el mero ensamblado de los componentes secos en un ramo, centro de mesa o cuadro. No se aceptan enhebrados con semillas, salvo que aquellos objetos elaborados por medio del enhebrado demuestren en su diseño la combinación previa y armonía, lo que se manifiesta a través de una pieza que puede considerarse única.
La suma de técnicas aplicadas sobre los materiales permite obtener el producto artesanal.
La suma de técnicas aplicadas sobre los materiales permite obtener el producto artesanal.
En los productos elaborados con semillas, éstas se dividen en: duras o muy resistentes (tagua, patona, jaboncillo, cángalo, etc.) blandas o de resistencia media (variedades de acacias, variedades de porotillo, etc.) frutos (coco, tusí, cabalongo, calabazas, oreja de negro, etc.) pudiendo emplearse otros elementos naturales como maderas, huesos, caña, etc. Variedad: se deberán presentar seis piezas o más, de distinta funcionalidad que denoten la creatividad en el diseño y la impronta del artesano.
SUB-RUBRO PINTURA SOBRE CUBIERTA
El artesano que se encuadre en este rubro deberá poseer un adecuado manejo de los aspectos técnico-teóricos de la pintura, incluyendo luces y sombras, modelado y sombreado, modulación de línea, perspectiva, especialidad, valor y color, tensión, equilibrio y composición, así como suficiente idoneidad en el dominio de los materiales empleados.
Se admitirán como técnicas básicas trabajos realizados en pluma, pincel, espátulas, esgrafiados y aerógrafo por enmascarado. Otras técnicas como sellos, improntas, pátinas, aerografiado con plantillas, atomizadores, salpicados, inmersión, dorado a la hoja, etc., serán aceptados como complementos siempre que se halle presente alguna de las técnicas básicas.
No se admitirá el coloreado o pátina de formas escultóricas de procedencia industrial (bizcocho, yeso, etc.) No se aceptarán en ningún caso trabajos serigrafiados, planografiados, calcomanías o fotocopias láser laqueadas, ni siquiera como accesorio, base o parte de la pieza.
Con respecto a los pigmentos, tintas o pinturas utilizadas, deberán ser adecuados al material de soporte y resistir el uso para el cual el objeto fue concebido. Cualquier material de soporte es válido. Si se trata de piezas utilitarias (Ej.: prendas de vestir, pañuelos, bandejas, repisas, vajilla, etc.), éstas deberán ser realizadas por el mismo artesano. Esto no implica la aplicación de la totalidad de las pautas propias del material de soporte, pero sí su confección, en el caso de las telas, armado de las piezas de madera, realización del bizcocho en las de cerámica, etc. El cuerpo de fiscales podrá hacer excepciones a este requisito cuando la pintura sobre la pieza tuviera una calidad (técnica y artística) significativa que así lo amerite.
El artesano deberá definir su línea de pintura sobre un material en particular que constituirá su rubro. (Ej.: pintura sobre madera, o pintura sobre vidrio, etc.), no pudiendo mezclar diferentes materiales de soporte en el paño.
No existe una regla acerca de qué porcentaje de la superficie de la pieza debe estar pintado, esto dependerá de la concepción y el diseño. Sin embargo, el soporte deberá resultar siempre secundario, nunca deberá competir en importancia visual (no de uso) con la imagen pintada.
Acerca de los diseños:
1-Si se trata de diseños creados por el artesano, se requerirá originalidad, variación de las formas de representación y el desarrollo de un estilo reconocible y propio
2-En el caso de imágenes de alto contenido significativo (revalorización de la cultura popular, aborigen, ciudadana, etc.) se permitirá la aplicación de diseños levantados, es decir imágenes creadas por otros artistas, conocidos o anónimos, siempre y cuando el artesano aplique en ellos su propia creatividad en un trabajo de recreación y adaptación de las imágenes a las técnicas y materiales utilizados.
No se podrán utilizar diseños industriales o comerciales existentes, ni copias textuales de ningún tipo original. En el caso de presentar una línea similar a las que habitualmente se exhiben en los comercios de decoración (Ej.: estilo country, etc.) será imprescindible la originalidad y creatividad que efectivamente identifiquen al artesano, además de una significativa calidad artística en los trabajos para su aceptación.
No se podrán utilizar diseños industriales o comerciales existentes, ni copias textuales de ningún tipo original. En el caso de presentar una línea similar a las que habitualmente se exhiben en los comercios de decoración (Ej.: estilo country, etc.) será imprescindible la originalidad y creatividad que efectivamente identifiquen al artesano, además de una significativa calidad artística en los trabajos para su aceptación.
SUB-RUBRO PAPEL Y CARTON
CARTAPESTA
-Moldeada: se permitirá el uso de moldes en las siguientes condiciones:
1- Molde neutro como sostén (forma simple) con posterior transformación ya sea inclusión de vegetales, alto relieves en pulpa o pasta modelada, altorrelieves en hebras, pintura relevante, etc.
2- Molde propio sacado de una pieza original realizada por el artesano: cuando las mismas fueran de carácter escultórico podrán llevar cualquier tipo de acabado, de lo contrario deberá ser relevante.
-Sobre alma tallada o modelada en cualquier material (expandidos, alambre tejido, etc.) cuando la pieza resultante fuera De valor escultórico, podrá llevar cualquier tipo de acabado secundario.
-Sobre alma constituida por un objeto preexistente, con posterior transformación ya sea con inclusión de vegetales, altorrelieves en pulpa o pasta modelada, la terminación tiene que ser relevante.
Esta técnica será permitida siempre que las características escultóricas del objeto recubierto sean dadas por el artesano, y no preexistentes en el mismo (Ej.: Se permitirá cartapesta sobre botellas o cajas, pero no en máscaras de cotillón en alto impacto.)
PAPEL MACHÉ:
(pasta amasada, pasta de cartón o de papel y cartón)
-Modelada: se permitirá la inclusión de un esqueleto interior siempre que cumpla exclusivamente la función de soporte y no tenga forma determinada en la estética de la pieza. Las piezas de modelado simple deberán ser acabadas con técnicas relevantes; las piezas de modelado escultórico podrán llevar cualquier acabado secundario.
-Moldeada: se permitirá el uso de moldes en las siguientes condiciones:
1- Molde simple como sostén, con posterior transformación mediante incrustaciones vegetales, altorrelieves en pasta modelada, altorrelieves en hebras, pintura relevante, etc.
2- Molde propio sacado de una pieza original modelada por el artesano: cuando la misma sea de valor escultórico podrá llevar cualquier tipo de acabado secundario.
Pulpa
1- El papel hecho a mano a partir de fibra y elementos vegetales no tradicionales, será aceptado en cualquier tipo de aplicación y con el acabado que el artesano desea darle.
2- El papel hecho a mano a partir de pulpa sea comprado o el papel reciclado, solo serán permitidos cuando incluyan la incorporación de vegetales, imprentas y texturados manuales, repujados y grabados manuales, gofrados manuales o en tórculo a partir de un grabado propio del artesano.
PAPELERIA
1- Molde neutro como sostén (forma simple) con posterior transformación ya sea inclusión de vegetales, alto relieves en pulpa o pasta modelada, altorrelieves en hebras, pintura relevante, etc.
2- Molde propio sacado de una pieza original realizada por el artesano: cuando las mismas fueran de carácter escultórico podrán llevar cualquier tipo de acabado, de lo contrario deberá ser relevante.
-Sobre alma tallada o modelada en cualquier material (expandidos, alambre tejido, etc.) cuando la pieza resultante fuera De valor escultórico, podrá llevar cualquier tipo de acabado secundario.
-Sobre alma constituida por un objeto preexistente, con posterior transformación ya sea con inclusión de vegetales, altorrelieves en pulpa o pasta modelada, la terminación tiene que ser relevante.
Esta técnica será permitida siempre que las características escultóricas del objeto recubierto sean dadas por el artesano, y no preexistentes en el mismo (Ej.: Se permitirá cartapesta sobre botellas o cajas, pero no en máscaras de cotillón en alto impacto.)
PAPEL MACHÉ:
(pasta amasada, pasta de cartón o de papel y cartón)
-Modelada: se permitirá la inclusión de un esqueleto interior siempre que cumpla exclusivamente la función de soporte y no tenga forma determinada en la estética de la pieza. Las piezas de modelado simple deberán ser acabadas con técnicas relevantes; las piezas de modelado escultórico podrán llevar cualquier acabado secundario.
-Moldeada: se permitirá el uso de moldes en las siguientes condiciones:
1- Molde simple como sostén, con posterior transformación mediante incrustaciones vegetales, altorrelieves en pasta modelada, altorrelieves en hebras, pintura relevante, etc.
2- Molde propio sacado de una pieza original modelada por el artesano: cuando la misma sea de valor escultórico podrá llevar cualquier tipo de acabado secundario.
Pulpa
1- El papel hecho a mano a partir de fibra y elementos vegetales no tradicionales, será aceptado en cualquier tipo de aplicación y con el acabado que el artesano desea darle.
2- El papel hecho a mano a partir de pulpa sea comprado o el papel reciclado, solo serán permitidos cuando incluyan la incorporación de vegetales, imprentas y texturados manuales, repujados y grabados manuales, gofrados manuales o en tórculo a partir de un grabado propio del artesano.
PAPELERIA
Se entiende por papelería a artículos tales como: agendas, libretas, tarjetas. Es determinante para que estos objetos sean aceptados que el diseño y las técnicas utilizadas sean de relevancia ( alto valor artístico) ya que es la única forma de despegar de la papelería industrial.
El producto artesanal deberá identificar a su productor, imagen propia, personal. Es importante que el producto cumpla con el fin para el que ha sido construido.
No se aceptarán:
Impresiones (dibujos o letras preexistentes)
Anillados industriales, éste deberá ser reemplazado por otro artesanal, ya sea alambre, hilo, etc.
Cartón prensado (corrugado) ya que éste tiene transformación en si mismo.
EL ARTESANO DEBE EJERCER Y DOMINAR TODO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN (DISEÑO Y FABRICACIÓN)
Técnicas secundarias:
Son procedimientos de acabado permitidos pero que en sí mismos no bastan para justificar la calidad artesanal tales como: teñido, pátinas, barnices, lacas (encerados), decoración con vegetales sobre cubiertas, improntas, incrustaciones e inclusiones.
Se evaluarán otras técnicas y procedimientos no tradicionales a partir de criterios análogos a los arriba aplicados.
SUB-RUBRO RESINAS
Acrílico: puede ser definido como el plástico de más alta calidad, el más puro y transparente a la vez que resistente y bello: se obtiene mediante un sofisticado proceso de vacío, que impide la formación de burbujas y proporciona una total uniformidad a las piezas. Se comercializa en planchas, barras, tubos, que van desde 1mm hasta 300 mm .
Las operaciones más frecuentes aplicadas a este material son: aserrado, lijado, limado, calado, pulido, tallado, pegado, soldado, moldeado, taladrado, fresado, torneado.
Resina poliéster: este material debe ser trabajado por coladas, por esta razón está permitido el uso de moldes. La transformación y técnicas aplicadas son fundamentales para juzgar una pieza como artesanal.
Resina epoxi: el esmaltado en frío ofrece diversidad de aplicaciones debiendo el artesano tener el dominio sobre las mismas.
Pautas básicas para la fiscalización:
TRANSFORMACIÓN DE
OFICIO: El artesano debe demostrar en sus labores el conocimiento de los materiales, y de la técnica que aplica para obtener su pieza artesanal.
ORIGINALIDAD Y PROPIEDAD DE DISEÑO: Una pieza artesanal debe identificar a su productor, el diseño y la resolución de la pieza deben mantener una coherencia con el artesano. No se permite copia de diseños ya existentes (de comercialización masiva.)
FUNCIONALIDAD: Cuando una pieza cumpla con el fin para el que ha sido creada, se considera cumplida esta condición.
MODO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL: El artesano debe dominar y ejercer todo el proceso de producción (diseño y fabricación.)
Consideradas estas partes básicas se procede a desarrollar algunas consideraciones particulares.
VITRAUX – TIFANNY – SOPLADO – MODELADO - VITROFUSIÓN
Se exigen como mínimo 6 piezas diferentes. En caso de 2 o más técnicas deberán presentar como mínimo 6 artículos por técnica.
Se considera técnica mixta cuando en una misma pieza se utilicen más de una técnicas, no habilitando al artesano a desarrollar una técnica sin la aplicación de la otra.
VITROFUSIÓN
Vitrofusión es la integración y modelado del vidrio a través de lata temperatura. Las piezas pueden ser modeladas o cortadas según diseño propio.
Se utilizan óxidos, esmaltes y pinturas para media y alta temperatura.
La moldería utilizada puede ser elaborada en cerámica, yeso, acero inoxidable, etc. Pero se exigirá para la fiscalización que el molde sea elaborado por el artesano.
Se aceptará superposición de capas de vidrio (laminado.)Vidrio coloreado (solo en artículos de adorno, no utilitarios) en caso de piezas que se utilicen para ingestión de alimentos no se aceptarán con fundentes, esmaltes plúmbicos en la superficie, por ser estos tóxicos. En caso de inclusiones no se aceptaran piezas industriales (fundiciones, dijes, etc.)
No se aceptaran calcomanías de alta temperatura, ya que serán determinantes de la estética de la pieza.
Se acepta la bijouterie, siempre que lo determinante de la pieza sea dado por la transformación del vidrio; manteniendo la originalidad y diseño.
MODELADO
Se modela el vidrio por medio de sopletes y pinzas. Se debe tener en cuenta en esta técnica la originalidad y el diseño propio (excluyente.) La batalla no bebe exceder el 10% del paño.
SOPLADO
Es la elaboración de piezas por medio del soplado, utilizando herramientas varias. Se debe tener en cuentas en esta técnica la originalidad y el diseño propio.
En este sub-rubro la batalla no debe exceder el 10% del paño.
No se aceptaran el uso de moldearía por considerarla de producción semi-industrial.
Observación del estado de la pieza final sin deformación 8no intencional) por el manejo de la temperatura, ni defecto alguno.
No se aceptará como determinante estético de la pieza, la mera incorporación de elementos ajenos al Rubro en su interior (Ej. Flores secas, gel, caracoles, agua coloreada, etc.)
TYFANNY
Es la unión de diferentes vidrios que concluyen en una pieza, por medio de cinta de cobre y soldadura de estaño.
Es necesario en esta técnica el manejo del corte de vidrio, prolijidad en la cinta de cobre y en la soldadura.
Se considera fuertemente el diseño propio y la originalidad, que caracterice al artesano.
VITRAUX
Es la unión del vidrio formando un diseño, utilizando varillas de plomo, soldadura y masillado.
Teniendo muy en cuenta el diseño propio y la originalidad.
No se aceptara el falso vitraux, ni pintura sobre vidrio (salvo que cumpla las pautas antes detalladas) No se acepta trabajos que estén pegados (con ningún tipo de pegamento.)
En todos los casos de bijouterie en vidrio, se contemplará lo antes mencionado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario